DOLOR NOCIPLÁSTICO 2ºPARTE

Síndromes por sensibilización central

Estos trastornos por síntomas somáticos con dolor predominante pueden afectar determinadas partes del cuerpo en lo que conocemos hoy como síndromes por sensibilización central (SSC) (Fleming & Volcheck,2015; M. B. Yunus, 2015). Son cuadros clínicos de dolor crónico de curso relativamente similar en distintos pacientes, generados por un proceso patológico que afecta al SNC, a través del mecanismo del Dolor Nociplástico.

Estarían dados por una falla involuntaria e inconsciente de los mecanismos inhibitorios del dolor, que despierta una sensación de dolor ante una mínima provocación. Se manifiestan por una percepción desproporcionada y desagradable de los estímulos normalmente no dolorosos.

Los pacientes padecen dolor espontáneo, hiperalgesia y alodinia. Como también otros síntomas por falta de inhibición ante estímulos como olores, ruidos e, incluso, a fármacos en el llamado síndrome por sensibilización química múltiple (Johnson & Colman, 2017), que suele asociarse a los TSS y hacer aún más difícil el tratamiento por la intolerancia a los fármacos.

Algunos síndromes, se comportan en el tiempo en forma estereotipada y suelen tener las mismas comorbilidades, y, por sobre todo, se suelen asociar entre sí en un mismo paciente, en forma simultánea o secuencial en distintos momentos de la vida. En este listado, incluimos algunos de estos síndromes. Algunos autores incluyen la migraña y el síndrome de piernas inquietas, que preferimos excluir. Vemos en la Tabla un listado de los síndromes más frecuentes.

En cuanto a la fibromialgia, el más estudiado de los SSC (se estima cerca de un 4% de la población en distintas partes del mundo) (Marchesoni,Buonanotte y Rey, 2013) se acompaña de rigidez matinal, fatiga,tanto psíquica como física, además de la comorbilidad que acompaña a todos los SSC.

Se podría hablar mucho más extensamente sobre la fibromialgia y los otros síndromes por sensibilización central. Solo incluiremos una referencia reciente a los nuevos criterios diagnósticos propuestos por la Sociedad Estadounidense de Dolor (Arnold et al., 2019) en los que se toman cinco dimensiones y se jerarquizan el dolor, la fatiga y las alteraciones del sueño, y, como hallazgos frecuentes, la sensibilidad aumentada en tejidos blandos (tender points), la rigidez muscular y los fenómenos de desatención, la comorbilidad con desórdenes psiquiátricos, el impacto social y los factores de riesgo que tienden a que el paciente desarrolle un síndrome de fibromialgia (ver Tabla 2).

Tabla 2. Fibromialgias. Criterios diagnósticos (APS, 2019)

Dolor Nociplástico

En 2017, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) que había definido en años previos dos mecanismos generadores del dolor:

1) Dolor Nociceptivo (el más común de todos los dolores)

2) Dolor Neuropático (sección I, parte I, Introducción), define por primera vez el mecanismo que genera el síntoma somático con dolor predominante como el “tercer mecanismo” y lo rotula de la siguiente manera:

3) Dolor Nociplástico (Kosek et al., 2016) se define como: “el dolor generado por una nocicepción alterada a pesar de la ausencia de una evidencia clara de daño tisular que cause la activación de los nociceptores (Dolor Nociceptivo) o de una enfermedad o lesión del sistema somatosensorial (Dolor Neuropático)”.

El Dolor Nociplástico existe cuando la información es normal, pero se procesa centralmente en forma alterada, sin inhibiciones y amplificada.

Prácticamente, cualquier estímulo que pueda producir un mínimo displacer es capaz de provocar un gran displacer.

La reacción de la comunidad médica interesada en el tema se ha polarizado luego de la introducción del término nociplástico, tanto a favor como en contra. Destaco la gran importancia de la introducción de un término único, que no implique o aluda a un mecanismo mental consciente o inconsciente, o profundice la “brecha” cuerpo/mente.

Dolor Nociplástico, además, agrega el concepto de que los cambios neuronales se generan continuamente cuando siempre fue considerado un órgano estático y escasamente modificable.

Para explicar a los pacientes esta condición también es útil: las estructuras cerebrales tienen un procesamiento alterado al estímulo doloroso, sin que haya una lesión identificable, sino un procesamiento cerebral erróneo de la información, involuntario e inconsciente. Como ejemplo me resulta muy útil explicar que si existen personas que no sienten el dolor (como los faquires o quienes caminan sobre las brasas),hay enfermedades en las cuales se puede sentir dolor ante estímulos que normalmente no debieran provocarlo.

No podemos excluir aspectos inconscientes más profundos que puedan tener vinculación con las experiencias tempranas del individuo para que se generen estas respuestas inadecuadas a los estímulos.

Es importante destacar en este sentido que esto nunca debiera considerarse como una responsabilidad o decisión voluntaria del paciente (como puede suceder en una simulación como en un síndrome facticio), como veremos en breve al hablar de diagnóstico diferencial, sino que son procesos patológicos involuntarios e inconscientes.

La enfermedad como el centro de la vida

Sucede en muchos pacientes, que sus SSC como fibromialgia, fatiga crónica y otros síndromes ocupan un lugar central de sus existencias. La gran preocupación por sus síntomas dolorosos y la preocupación por una falta de un diagnóstico certero, junto con la asociación con síntomas depresivos, ansiedad y temor, los lleva a dedicar gran parte de su tiempo en la búsqueda de la curación; descuidan sus vínculos afectivos, familiares,laborales y sociales. En ocasiones, es difícil ayudarlos, pero, si tenemos conciencia de que eso también es parte de la enfermedad, vamos a poder mejorar a quienes sufren tanto con estos dolores sine materia.

Dr.Roberto Rey

https://infomed.com.ar/

Nos podéis seguir también en:

► INSTAGRAM: http://bit.ly/2NED6jC fibroapoyomundial

► FACEBOOK: http://bit.ly/2IaX5QP  FIBROAPOYO

► TWITTER: https://bit.ly/2NZE9K6 Fibroapoyo

►YOUTUBE : bit.ly/2AaEf9Y  FIBROAPOYO MUNDIAL

#SOMOSVISIBLES #FIBROAPOYO #FIBROMIALGIA #SFC/EM #SQM #EHS

Los artículos de esta página y comentarios, se publican sólo con fines informativos y educativos y no pretenden sustituir el asesoramiento médico u otro profesional. Consulte a su médico u otro especialista de atención médica, con respecto a sus síntomas y necesidades médicas.

Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “DOLOR NOCIPLÁSTICO 2ºPARTE

  1. Soy una persona con fibromialgia diagnosticada desde hace 5 años y no se como dejar de sentir dolor. Ya que aumenta día a día y los fármacos dejan de hacer efecto.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s